Wikipedia VS RAE

Desde el grupo KDE Cañas y bravas han compartido un interesante artículo que enlazo aquí:

https://www.pablomarinero.com/BLOG_ES/2017_01ENERO_14.html

Se analiza a la RAE y a la Wikipedia, en un primer tiempo desde el punto de vista de las páginas en si mismas y, posteriormente, sobre la «fiabilidad» en según y que cosas sobre una institución y otra, en concreto sobre el término Hacker.

Además, hace una pequeña observación bastante interesante: la Wikipedia incorpora un botón «discusión» para debatir sobre los artículos, la RAE, obviamente, no. ¿Creéis que se le podría pedir a la RAE que incorporara un mecanismo similar?

Como complemento al artículo, y al igual que he hecho en el grupo KDE cañas y bravas, os enlazo un proyecto, lamentablemente abandonado, que pretendía mantener un glosario de términos informáticos correctamente traducidos; el proyecto ORCA, seguro que @olea lo recuerda bien porque estaba bajo el paraguas de TLDP-ES/Lucas:

http://es.tldp.org/ORCA/glosario.html

Salud y Revolución.

Lobo.

En resumen: no. Esta solamente recoge el lenguaje, no lo dicta, mientras que Wikipedia es una «enciclopedia libre», que se nutre de los propios usuarios (y no de un grupo de estirados lingüistas y filólogos que ocupan sillones representados por las letras del alfabeto).

Lo que si, se podría pedir a la RAE que revisasen el término, expresando la disconformidad actual y la evolución del significado del término «hacker» en el lenguaje.

Claro que se le puede pedir, pero con la seguridad de que no te van a hacer ni caso.

2 Me gusta

Injustamente desconocido y desgraciadamente infrautilizado.

1 me gusta

9 posts fueron trasladados a un nuevo tema: Una nueva presentación para el glosario ORCA

No lo has entendido: lo que «lanzaba al aire» es la posibilidad de que la página de la RAE incorporará un botón «discusión».

Sobre la opinión que guardas sobre los lingüistas no voy a entrar.

Salud y Revolución.

Lobo.

Si que lo he entendido, pero creo que no has entendido tu la respuesta: la RAE no admite colaboraciones, porque ya tiene su grupo cerrado que se encargan de ello, y dudo muchísimo que cambien eso.

Personalmente no termino de entender porqué las «palabras nuevas» debemos traducirlas. ¿No sería lógico que adoptar una palabra universal y así es algo menos que traducir? Tablet, drone, pendrive… ¿Para qué inventar una palabra en cada idioma en vez de usar todos la misma?

Es como el que decidió PineApple…

¿Has tenido alguna vez una reunión de temas informáticos donde los más
super chulis utilizan casi el mismo número palabras anglosajonas que
españolas por simple ignorancia?

Una performance, el feedback, el web service, el developer, el desginer
dice …, el switch, el router, la lan, etc

Lo curioso es que hasta le ponen género. Yo estoy a favor, aunque en
ocasiones sea costoso, de utilizar la terminología española. Ayer estuve
leyendo un manual sobre una red nacional de los años 80-90, y qué
exquisitez de uso del lenguaje con terminología española.

Miguel Ángel López:

1 me gusta

A mi personalmente, por economía del lenguaje, prefiero utilizar terminos anglosajones en según que cosas: full-stack, frontend, backend…
Pero si lo extrapolamos a todo, no me veo diciendo “hombre murciélago”, “hombre araña”, “super hombre” en los superheroes y demás casos varios.
Si al decirlo nos entendemos, no se a que viene la discusión. Cada uno que hable como quiera, siempre que nos entendamos.
Y bueno, entiendo que haya lenguajes distintos, con palabras distintas, porque realmente son pensamientos distintos. No se piensa igual en inglés que en español por ejemplo. Y además hay lenguajes que tienen palabras que no existen en otros. Ejemplo: saudade del Portugués, no tiene una palabra en español

Una cosa es usar palabras que sí tienen traducción oficial porque llevan muchos años y otra es «buscar traducción». Por ejemplo Web Service , switch o router no las traduciría nunca pero sí developer o designer.

Es que en Telefónica durante décadas se ha hecho un esfuerzo terminológico muy muy grande. Aunque yo también recuerdo haber estudiado los manuales internos de RedIP (la Infovía 2) de T. y conseguían perderme porque no reconocía la terminología TCP-IP completamente hispanizada :slight_smile: